martes, 9 de septiembre de 2008

FORMAR EN COMPETENCIAS SIGNIFICA APRENDER A APRENDER


Una de las oportunidades que ofrece la educación en nuestros tiempos, es la formación en competencias la cual pretende instruir al individuo en un ser autónomo, independiente, critico, reflexivo y consiente del aprendizaje que esta adquiriendo en su vida cotidiana. Ahora ya no solo se busca aprender contenidos para obtener una calificación o pasar un examen, se aprende para el trascurso de la vida, para tomar el conocimiento como una herramienta indispensable para solucionar las nuevas situaciones de aprendizaje, de aprender a darle sentido a lo que se esta aprendiendo y descubrir la utilidad del conocimiento en nuestra vida.
Por lo anterior podemos decir que la tarea de aprender a aprender es un proceso evolutivo en el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes hacia el aprendizaje.
Aprender a aprender es un proceso intelectual que ayuda a leer la realidad permitiendo la construcción del conocimiento y el aprovechamiento del mismo. La formación en competencias pretende retomar todos los conocimientos que te da la vida para aplicarlos en beneficio propio y de los demás. Una persona que desea aprender debe tener compromiso consigo mismo para poder asumir la responsabilidad de su proceso de aprendizaje y asimilar con conocimientos novedosos e integrarlo a su aprendizaje diario.
Ahora bien para que la tarea de aprender a aprender pueda ser transversal en todo aprendizaje deben transformarse los modelos de enseñanza situando el aprendizaje como un medio para ampliar el saber del individuo y comprender su propio entorno. Por lo tanto se requiere de un esfuerzo tanto del profesor como del estudiante en las actividades de aprendizaje; el docente debe despertar en el estudiante la capacidad de reflexionar críticamente sobre su propio aprendizaje, dándose cuenta de lo que aprende, buscando a su vez estrategias que faciliten su aprendizaje y lo lleven al éxito de sus estudios.

Por lo cual actualmente se recomienda un cambio fundamental en los modelos educativos. Hemos pasado de la etapa en que la enseñanza estaba centrada en el profesor a una nueva centrada en el alumno. Por lo tanto, es necesario darle el protagonismo que tiene el alumno ya que éste juega un papel activo en su aprendizaje.
El alumno necesita desde sus primeros años de formación profesional conocer las estrategias que le llevarán al éxito en sus estudios. Es tarea del profesor "enseñar a aprender" y del alumno "aprender a aprender.
El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la mayoría de las personas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla, además el esfuerzo será mayor.

Sin embargo el aprendizaje cuenta con variadas teorías que tratan de explicar este proceso mágico y enigmático. De esta manera mientras Piaget centra la atención en un aprendizaje contructivista y Ausubel lo hace destacando la adquisición de conocimientos significativos, quien al referirse al “Aprender a aprender” lo describe como “un tipo de aprendizaje de segundo orden, de diferentes tipos de aprender a aprender referidos a distintas clases generales de un aprendizaje mas especifico”, lo que en una primera lectura no se comprende claramente pero que aclara Rosales (2005) como “dotar al alumno de herramientas para aprender y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje”.
En otras palabras podríamos decir que aprender a aprender sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cuales son las maneras mas eficaces para aprender, donde se destaca la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cómodos. Como por ejemplo el hacer esquemas. El aprendizaje es un proceso individual y cada persona debe optar por su método de estudio y aprendizaje. Por tanto es necesario en cada proceso de aprendizaje descubrir, crear e inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no sólo en la enseñanza básica y media, sino, en cada individuo partícipe de aprendizajes permanentes. Luego, uno de los primeros pasos de la formación profesional debe ser guiar en ese aprender a aprender, sólo ahí se dará el verdadero aprendizaje.
La experiencia demuestra que existe un mayor interés e involucramiento de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje ya que este método de aprendizaje es mucho más participativo al dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas y sicológicas que le permitan aprender el concepto, la forma y el sentir del mundo exterior, logrando que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas. En este proceso evolutivo del ser humano se desarrollan una serie de habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva.

Otro factor que avala esta estrategia es que se pueden tomar todos los conocimientos que te da la vida para usarlos en beneficio propio y de los demás. En nuestro país algunas instituciones destacan el predominio de la estrategia del “aprender haciendo” o “aprender a aprender” como clave en el éxito de muchos de sus egresados. En este caso, esta estrategia representa una ventaja competitiva con respecto a otras instituciones al aludir la posibilidad de un mejor aprendizaje gracias a las actividades prácticas que realiza el alumno, aunque esta metodología no esté siempre presente en todas las asignaturas y carreras que se imparten.

A lo anterior debemos agregar que aprender a aprender constituye un proceso intelectual que una persona realiza, para darle sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a aprender, es que se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas, glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de hechos de la vida diaria, representando un proceso superior en que el estudiante sabe lo que aprende y la forma en que lo hace, controlando, de esta forma, su aprendizaje. Implica también el aprender a leer la realidad, el yo interior y las demás variables necesarias para realizar cambios transformadores, donde es posible darse cuenta de la oportunidad que se tiene todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso, lo que es señal de humildad y disponibilidad para vivir.

A continuación se darán algunos consejos para reforzar el valor de aprender a aprender:
Estudia a conciencia: el estudio es como un trabajo que se hace por el propio bien, se debe realizar con sentido critico, reflexivo, continuo, dándose cuenta de lo que se esta aprendiendo y captar las exigencias de lo que indica aprender.
Organizar las actividades de aprendizaje: adaptar la materia al ritmo propio, de memoria, expresión entre otras.
El aprendizaje debe tener un horario diario y ser constante en su ejecución.
Convertir la memoria en herramienta de trabajo.
Se debe actuar sobre la memoria, facilitando su interés por lo que se aprende en cada momento, no intentado memorizar en todo momento pero si comprender, relacionar y asociar.
Utiliza lo que acabas de aprender.
Demuestra lo que has aprendido.
Emplea estrategias de estudio pertinentes a cada situación.
Examinarse para comprobar el nivel de comprensión, intentar recordar y repetir lo que se acaba de leer o ver.
Cultivar el hábito de leer.
Acercarse a los medios, noticieros, periódicos, revistas sobre temas adicionales a la profesión o énfasis de estudio.
Buscar nuevas aficiones que permita obtener nuevos conocimientos.



2 comentarios:

Luz Yepes dijo...

Excelente aporte Maribel.Agrego...
El concepto de competencias cuya materialización tuvo en principio un trasfondo netamente laboral, está incidiendo de un modo definitivo en la transformación de la educación en general. La historia de las competencias es larga: se empezó a hablar de ellas al menos hace cien años, cuando Inglaterra y Alemania buscaron precisar las exigencias que debían cumplir quienes aspiraban a obtener una certificación oficial para ejercer oficios específicos. Era relativamente fácil: para ejercer un oficio concreto se debían tener unos conocimientos precisos que, aplicados de manera idónea, facultaban a ese alguien para desempeñarse en ésta u otra labor. Tener unos conocimientos determinados y aplicarlos en ciertos contextos con destreza. Con los años, el criterio habría de ampliarse hasta tocar el ámbito de la educación. El proceso de transformación que ésta emprendió, y en el que en la actualidad se empeña, parte, precisamente, de ese viejo y sencillo concepto: el de las competencias.

En Colombia, los organismos del Estado que orientan la política educativa han adoptado el concepto “competencia” como criterio para evaluar resultados tanto de la educación básica y media como de la educación superior.

El Ministerio de Educación Nacional al adoptar el concepto de competencia inicio labores en dar una definición y divulgar unos estándares básicos de competencias en las diversas áreas y niveles de la educación básica y media. Estos estándares son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que las generaciones que se están formando deben aprender, y establecen el punto de referencia de lo que se espera estén en capacidad de saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles. Se fijaron así los estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales, matemáticas, lenguaje, en formación ciudadana. Los estándares se articulan en una secuencia de complejidad creciente y se agrupan en conjuntos de grados: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo, de modo que queda claro lo que los estudiantes deben saber y saber hacer al término de su paso por cada conjunto de grados. Los estándares son también una herramienta privilegiada para la evaluación: propician la reflexión que sobre su trabajo hacen las instituciones que los aplican, contribuyen a que ellas mismas evalúen su desempeño, promuevan prácticas pedagógicas creativas y diseñen planes de mejoramiento.
saludos
Luz Marina

Luz Yepes dijo...

COMPLEMENTACIÓN DEL TEMA

¿DESDE LOS LINGÜÍSTAS QUE PODEMOS DEBATIR SOBRE EL CONCEPTO DE COMPETENCIA?
Sin duda el concepto de competencia permite designar una forma de conocimiento diferente al conocimiento conceptual o discursivo, lo que remite, un última instancia, a las operaciones propias de la actividad mental. En efecto lo que Chomsky propone es un modelo de funcionamiento lingüístico, que luego ha sido extendido a todo el sistema cognitivo, centrado en las reglas y operaciones que permiten al hablante comprender y producir infinito número de oraciones.No en vano el contexto intelectual en el cual surgieron estas ideas fue la llamada revolución cognitiva, en la que el sistema cognitivo es visto como un sistema de procesamiento de información.El concepto Chomskyano de competencia va a articularse con desarrollos de la Psicología que se interesaba por el desarrollo, génesis, estructura y organización de los procesos mentales y cognitivos. Al interior de este campo son dos los efectos importantes que viene a introducir. El primero es, pues, la reconsideración y el replanteamiento de la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo, el segundo el desarrollo de la psicología cognitiva de corte computacional.Cuando Chomsky introduce la idea de independencia o autonomía de la actividad lingüística en relación con otros aspectos cognitivos, pone en cuestión uno de los postulados fundamentales de la teoría piagetiana la existencia de una organización mental general, en la cual todas las actividades cognitivas, incluida la lingüística, estarán subordinadas a una lógica de funcionamiento particular para cada actividad, como puede leerse en Chomsky en la psicología cognitiva contemporánea.La teoría de Chomsky y la de Bonet conciben el funcionamiento mental en el que prima una dinámica universal que se despliega por la acción de factores distintos a los contextuales. Coinciden los dos autores en proponer un sujeto ideal, cuyo funcionamiento mental se aplica gracias a mecanismos internos que todos los sujetos aportan y se desarrollan con considerable independencia del contexto.Además Piaget, habla de un conociemiento abstracto que el sujeto posee y utiliza en la resolución de tareas prácticas o intelectuales.El conocimiento abstracto y representado, al igual que su utilización, en otras palabras la competencia y la actuación, son cuestiones ya contempladas por Piaget aunque con otros términos y dentro de una organización mental de carácter general y no una modular.Al respecto García Madruga afirma que: “las estructuras lógicas piagetianas han tenido utilidad para comprender el desarrollo cognitivo, pero como se ha dicho antes no son modelos de actuación de los sujetos sino de su competencia.En otras palabras, la teoría de Piaget puede entenderse como una teoría de competencia, pues al igual que Chomsky, se ocupa más del conocimiento de reglas que subyacen, orientan y se utilizan en la actividad cognitiva, que de las singularidades de dicha actividad en un momento particular.Hymes, haciendo una crítica al planteamiento desarrollado por Chomsky, la competencia lingüística o gramatical es tan solo una parte de las capacidades que se ponen en juego cuando hablamos, evento que siempre sucede en un contexto comunicativo o de interacción con otros, en el cual se reproducen y recrean las relaciones sociales y las representaciones culturales. Esta propuesta plantea más que una teoría lingüística, una teoría de sociolinguística, en la cual se asume a quien utiliza el lenguaje como un ser social y cultural y que, como tal, adecua su conocimiento del sistema lingüístico a un medio que le exige utilizarlo apropiadamente, a la vez que expresa su lugar en ese entorno social. La competencia comunicativa es diferencial porque es sensible a las particularidades del contexto y a los diversos usos que pueden hacerse de los códigos linguísticos, y es dinámica porque a partir del contacto social y cultural se modifica y cambia durante toda la vida.Desde esta perspectiva, la competencia aparece como un conocimiento en acto y no tanto como un conocimiento formal y abstracto, tal como pensaba Chomsky; conocimiento que es a la vez situado concreto y cambiante. Así mismo se postula un sujeto contextualizado desde el punto de vista social, y por lo tanto particular, que se contrapone a los sujetos ideales y universales, como el hablante – oyente ideal de Chomsky o el sujeto epistémico de Piaget.De otro lado para Vigotsky el desarrollo cognitivo no se explica a partir del despliegue de mecanismos internos de funcionamiento, sino por el impacto del mundo social y cultural del sujeto en su actividad psicológica. En este sentido Vigotsky afirma que todas las funciones psicológicas superiores surgen primero en el plano social intersubjetivo y luego internalizan pasando a ser intrapsíquicas.

¿Cuál es su opinión?