martes, 2 de septiembre de 2008

¿Sabemos enseñar por competencias?


Globalización y competencias
¿Desde los lingüistas que podemos debatir sobre el concepto de competencia?
Aplicación de competencias en la educación Colombiana
¿Sabemos enseñar por competencias?
Los invito a seguir la cadena, a debatir el tema por comentarios; agregue elementos nuevos a cada comentario realizado por los compañeros.
!Adelante estamos en la recta final!

11 comentarios:

diana mazo dijo...

Opinión sobre el tema ¿Sabemos enseñar por competencias?

La educación ha venido cambiando constantemente y con ello ha exigido que tambien los maestros, actores de la misma, deban transformarse. Los maestros han creado conciencia de la responsabilidad tan grande que significa desempeñarse en esa profesión, por lo que considero que si bien, faltamos en algunos aspectos para cumplir a cabalidad con lo que nos exige la enseñanza por competencias, estamos muy cerca de lo que se quiere lograr inicialmente. Sin embargo, las personas que nos desempeñamos en este campo, debemos seguir en cosntante cambio, sobre todo si queremos formar seres humanos competentes, como nos lo exige la actulidad.

Luz Yepes dijo...

Gracias Diana por su aporte.
Continuando con el tema de competencias la invito a remitirnos al pasado y a recordar las histórias de nuestros padres y abuelos y nos podemos dar cuenta que lo nuevo de las competencias son los términos y las teorías que utilizamos. Ser competente en resumidas cuentas es aprender a aprender, aprender a ser y a hacer hacer. los niños que fueron o son nuestros padres desde que entraban a la escuela ya estaban preparados para colaborar con la economía del hogar y sacaban con sacrificio el tiempo para ir a la escuela; alli aprendían otro oficios que les servirían para subir su estatus vemos con sorpresa como en ese tiempo un muchacho de 5º ya podía ser profesor, secretario, enfermero o veterinario y eso se evidencia cuando miramos en el escalafón docente educadores en categoría A o B indaguemos que nivel de escolaridad tenían esos nuestros primeros profesores. Hoy los educadores nos vemos enredados en términos, proyectos, capacitaciones, cambios, reuniones y un sin fin de compromisos que nos llevan a descuidar nuestros estudiantes y a cumplir con unos planes que muchas veces nos hacen olvidar la educación imprescindible del ser. Hoy vemos estudiantes que terminaron su educación básica secundaria desubicados y sin saber que camino cojer y peor aún personas que han pasado por estudios superiores desempeñando el cargo de taxistas, meceros, aseadores... y otros que nada tienen que ver con su especialidad.Es hora de que los directivos y docentes que somos los responsables de la educación de los niños y jovenes del país nos evaluemos y retomemos la educación en valores y en el buen desempeño y aprovechamiento de lo aprendido para que nuestros estudiantes se vuelvan potenciadores de un mejor futura como personas hacedoras de cambio. aprovechando el saber y de una manera muy especial el ser y el hacer.
Saludos
Luz Marina

Giovany Londoño dijo...

Sabemos enseñar por competencias?...
referente a este tema, quiero tomar por respuesta una informacion importantisima y sobre la cual tambien nos habla la profe, la encontre en YouTubey sobre Diplomado en Docencia Universitaria, UNIMINUTO, son las nuevas politicas educativas, en donde expone Ignacio Jaramillo varios temas educativos entre ellos las competencia y enseña que ser competente no debe ser en la teoria sino en la practica, es decir, como lo dice la profe en su comenterio, aprender a aprender, aprender a ser y a hacer hacer, es decir no solo forma personas profesionales en cualquier area, sino personas emprendedoras de proyectos etc.
Y los invito como lo hizo Ignacio a reflexionar, si se llegara a no necesitar mas educadores, ustedes que harian si solo saben enseñar?.
Espero que mi aporte ayude en complementar.

gloriayhernan dijo...

Reciban un afectuoso saludo en el amor de Cristo.

Con respecto al tema planteado, es común que nuestros jóvenes enfrenten el dilema que les sugiere el hecho de valorar los conocimientos adquiridos y su aplicatibilidad a la vida cotidiana y en particular el hecho de tener la capacidad de confrontar situaciones reales y resolverlas competentemente.
Es cierto que no por mucho que sepa una persona es competente, pues este termino se de competente nos refiere a aquel que es capaz de utilizar todos sus recursos para desempeñar una tarea concreta en una situación determinada ó en cualquier circunstancia que esta tarea le implique, por esto es necesario traer a nuestras aulas el conocimiento necesario para nuestros alumnos, pero a su vez desarrollar algunas competencias básicas donde aplique de manera efectiva los saberes adquiridos, por ejemplo recuerdo como cuando en el bachillerato estudie electricidad de una manera teórica y nunca aplicativa, aprendí formulas para reconocer las clases de circuitos, calcular la resistencia y otras tantas cosas, mas mi hermano menor que estudiaba en otra institución talvez no fue tan teórico si no que a El le enseñaron a aplicar en situaciones cotidianas los conceptos básicos de la electricidad, a tal punto que en la casa quien realizaba los arreglos eléctricos era El, mientras yo no me atrevía ni siquiera a cambiar un una toma; de este modo queda evidenciado que nuestro sistema escolar en algunos casos pone todo su énfasis en llenar con un cúmulo de conocimientos a sus alumnos sin tener en cuenta si estos conocimientos lo están capacitando competentemente para aplicar los mismos
Ahora el problema planteado es que y como hacer para que nuestros alumnos lleguen a ser competentes y de que manera podemos darles una enseñanza integral? .La respuesta tal vez se esta construyendo en la actualidad, pues no creo que con la manera tradicional de enseñar se logre, mas hoy veo que los nuevos recursos tecnológicos nos pueden ayudar enormemente en esta tarea, pues ahora el alumno no es un objeto pasivo de aprendizaje, si no que ahora interactúa tanto con el docente y sus compañeros, compartiendo incluso experiencias e interesándose a aprender cuando tiene la posibilidad de actuar en su proceso de aprendizaje ; por lo cual el docente tenga en cuenta al diseñar sus clases el incluir la evaluación de lo aprendido por el alumno y la manera que hace uso de este conocimiento, además es también bueno reconocer como nuestras debilidades se pueden convertir en fortalezas cuando se aprende del error y así también este adquiere destreza y competencia en un determinado campo, como tal vez lo sugiere el dicho popular;”La mejor escuela es la de la vida”. Y esto nos sugiere que enseñar por competencias nos puede preparar para afrontar con mas éxito la vida cotidiana.
Por ultimo pienso que es posible en Colombia adaptar de manera mas eficiente el desarrollo de las competencias, pues sin querer desmeritar e aprendizaje realizado por nuestros abuelos, en ocasiones de manera empírica, si esta va acompañada del marco conceptual necesario para comprender los procesos y además le agregamos la aplicatibilidad practica a ellos, entonces estaremos dando a nuestros alumnos la posibilidad de desempeñarse competentemente y así hacer mas perdurables en ellos los conocimientos aprendidos por competencias.

att:
PADRE HERNAN CASTRILLON

Luis Carlos B. dijo...

De cara a la primera cuestión del blog, es decir, qué debatir, opino que sería muy positivo el que se aplicara con mayor rigor en nuestro sistema educativo lo planteado por los lingüistas en su definición de competencias, en cuanto representaría toda una revolución en la manera de enseñar y aprender. Con lo anterior no pretendo demeritar los esfuerzos que se hacen desde el ministerio de educación nacional y sus gabinetes anejos, pero si manifestar la necesidad de aplicar de una mejor manera la enseñanza por competencias.

En la segunda cuestión –si se sabe enseñar por competencias-, creo que estamos avanzando en este proceso; un día también lo hicieron los países que hoy educan desde esta perspectiva, y de la misma manera nosotros hemos iniciado toda una aventura que hay que recorrer con paciencia pero a la vez con esperanza. Pienso que en nuestro país sí se sabe enseñar por competencias, aunque nuestros alumnos no siempre utilicen de la mejor forma lo que se les enseñó: repito nuevamente, es un proceso que ya hemos iniciado y que va mejorando en la medida en que procuramos que nuestros alumnos aprendan a aprender, es decir, a ser reflexivos, a argumentar, a explorar, a crear, sin menospreciar los logros y alcances que ya se obtuvieron por otros medios.

Cordialmente, Luis Carlos. s.o.v.

URIEL ROJAS ZAPATA dijo...

Pienso que para poder ser docentes idóneos en el campo de las competencias, es necesario asumir posturas moldeables, es decir, no encerrarnos en nosotros mediante el consentimiento de pensamientos tan absurdos (pero notorios en muchos) como: "Ya estoy formado", "Yo sé y los demás son ignorantes", etc.

Resumiendo, quien se cree ya formado es el más inmaduro de todos.

El docente (y esto realmente me agrada) continúa formándose permanentemente, y dentro de tal formación, es fundamental el reconocer que muchísimo se aprende de los mismos estudiantes.

Quienes no asumimos posturas negativas como las planteadas anteriormente, estamos invitados a continuar nuestro proceso formativo con perseverancia y tenacidad.

Luz Yepes dijo...

Estudioso los felicito por el debate que han establecido con el tema de las competencias.
Me surgen nuevas preguntas. entonces finalmente ¿Qué es ser un líder competente? ¿Que es ofrecer una educación competente? ¿Qué significa ser un educador competente?
!Adelante!
Luz Marina

Luz Yepes dijo...

COMPLEMENTACIÓN DEL TEMA

¿DESDE LOS LINGÜÍSTAS QUE PODEMOS DEBATIR SOBRE EL CONCEPTO DE COMPETENCIA?
Sin duda el concepto de competencia permite designar una forma de conocimiento diferente al conocimiento conceptual o discursivo, lo que remite, un última instancia, a las operaciones propias de la actividad mental. En efecto lo que Chomsky propone es un modelo de funcionamiento lingüístico, que luego ha sido extendido a todo el sistema cognitivo, centrado en las reglas y operaciones que permiten al hablante comprender y producir infinito número de oraciones.No en vano el contexto intelectual en el cual surgieron estas ideas fue la llamada revolución cognitiva, en la que el sistema cognitivo es visto como un sistema de procesamiento de información.El concepto Chomskyano de competencia va a articularse con desarrollos de la Psicología que se interesaba por el desarrollo, génesis, estructura y organización de los procesos mentales y cognitivos. Al interior de este campo son dos los efectos importantes que viene a introducir. El primero es, pues, la reconsideración y el replanteamiento de la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo, el segundo el desarrollo de la psicología cognitiva de corte computacional.Cuando Chomsky introduce la idea de independencia o autonomía de la actividad lingüística en relación con otros aspectos cognitivos, pone en cuestión uno de los postulados fundamentales de la teoría piagetiana la existencia de una organización mental general, en la cual todas las actividades cognitivas, incluida la lingüística, estarán subordinadas a una lógica de funcionamiento particular para cada actividad, como puede leerse en Chomsky en la psicología cognitiva contemporánea.La teoría de Chomsky y la de Bonet conciben el funcionamiento mental en el que prima una dinámica universal que se despliega por la acción de factores distintos a los contextuales. Coinciden los dos autores en proponer un sujeto ideal, cuyo funcionamiento mental se aplica gracias a mecanismos internos que todos los sujetos aportan y se desarrollan con considerable independencia del contexto.Además Piaget, habla de un conociemiento abstracto que el sujeto posee y utiliza en la resolución de tareas prácticas o intelectuales.El conocimiento abstracto y representado, al igual que su utilización, en otras palabras la competencia y la actuación, son cuestiones ya contempladas por Piaget aunque con otros términos y dentro de una organización mental de carácter general y no una modular.Al respecto García Madruga afirma que: “las estructuras lógicas piagetianas han tenido utilidad para comprender el desarrollo cognitivo, pero como se ha dicho antes no son modelos de actuación de los sujetos sino de su competencia.En otras palabras, la teoría de Piaget puede entenderse como una teoría de competencia, pues al igual que Chomsky, se ocupa más del conocimiento de reglas que subyacen, orientan y se utilizan en la actividad cognitiva, que de las singularidades de dicha actividad en un momento particular.Hymes, haciendo una crítica al planteamiento desarrollado por Chomsky, la competencia lingüística o gramatical es tan solo una parte de las capacidades que se ponen en juego cuando hablamos, evento que siempre sucede en un contexto comunicativo o de interacción con otros, en el cual se reproducen y recrean las relaciones sociales y las representaciones culturales. Esta propuesta plantea más que una teoría lingüística, una teoría de sociolinguística, en la cual se asume a quien utiliza el lenguaje como un ser social y cultural y que, como tal, adecua su conocimiento del sistema lingüístico a un medio que le exige utilizarlo apropiadamente, a la vez que expresa su lugar en ese entorno social. La competencia comunicativa es diferencial porque es sensible a las particularidades del contexto y a los diversos usos que pueden hacerse de los códigos linguísticos, y es dinámica porque a partir del contacto social y cultural se modifica y cambia durante toda la vida.Desde esta perspectiva, la competencia aparece como un conocimiento en acto y no tanto como un conocimiento formal y abstracto, tal como pensaba Chomsky; conocimiento que es a la vez situado concreto y cambiante. Así mismo se postula un sujeto contextualizado desde el punto de vista social, y por lo tanto particular, que se contrapone a los sujetos ideales y universales, como el hablante – oyente ideal de Chomsky o el sujeto epistémico de Piaget.De otro lado para Vigotsky el desarrollo cognitivo no se explica a partir del despliegue de mecanismos internos de funcionamiento, sino por el impacto del mundo social y cultural del sujeto en su actividad psicológica. En este sentido Vigotsky afirma que todas las funciones psicológicas superiores surgen primero en el plano social intersubjetivo y luego internalizan pasando a ser intrapsíquicas.

¿Cuál es su opinión?

Myriam Ordoñez dijo...

No es una novedad los cambios continuos en todos los aspectos a que está sometida la educación, debido al desarrollo e innovación tecnológica, social, económica y cultural y ese es el motivo primordial por el que el maestro como gestor y ejecutor debe sujetarse al cambio, consciente de que su labor educativa le exige una responsabilidad que va mas allá de cualesquier concepto. Lo que implica enseñar por competencias como un reto para formar a nuestros estudiantes con perfiles en competencias en todas las áreas de su vida social, laboral, espiritual entre otras.

WILLIAM LASSO dijo...

PARTICIPACION: William Lasso


Para aprender a aprender el niño inicia con unas bases que el docente debe aplicar facilitando un buen desempeño ofreciendo conocimiento, teniendo encuenta la parte cognitiva que le servirá para comprender, reconocer y memorizar para continuar con su etapa de desarrollo. El niño debe interpretar y seguir en la etapa cognitiva que será fundamental para que el estudiante sustente, valide y aplique esos conocimientos y pueda saber para que le sirven. Al adquirir estos conocimientos el educando puede llevar a la practica las tres competencias: cognitivo, cognoscitivo, psicocognitivo.Al aplicarlas ala primaria y secundaria se pueden proponer, crear, transformar estrategias que generen capacidad de solucionar problemas y de esta manera el estudiante los pueda aplicar en su vida cotidiana.


Al orientar las nuevas pedagogías por competencias emanadas por el Ministerio de Educación Nacional se ha notado que la formación del educando se ha proyectado con una etapa práctica con el desarrollo evolutivo ya que competimos a través de unas pruebas SABER, TIC, ICFES a nivel nacional.

En nuestro quehacer diario el educando lleva a la práctica un proceso de orientación facilitando al educando desarrollar mejores conocimientos y ala vez que pueda proponer sustentar, solucionar problemas, reconocer lo que se está haciendo y así llevarlo a la práctica y defenderse en el entorno que lo rodea, sabiendo que esta compitiendo ante a los demás .

El educador debe tener encuenta tres niveles de competencias para el educando:
Ser interpretativo
Argumentativo
Y propositito
Y así lograr su proyecto de vida.

Considero de gran importancia el buen manejo que como Docentes hagamos de la aplicación de las competencias para nuestros educandos.el proyecto de vida de cada uno de ellos esta fundamentalmente estructurado en la manera como se desenvuelva en su cotidianidad y es ahí donde se podrán aplicar las competencias, comprender que nuestras vidas están rodeadas de niveles de competitividad.

Hna Amparo dijo...

pOR FIN PUDE AGREGAR COMENTARIO SIN TENER QUE EDITAR:
EN LA REALIMENTACIÓN QUE ME HACE A MI PARTICIPACIÓN SOBRE COMPETENCIAS USTED TERMINA PREGUNTANDO QUE OPINO DESDE LOS LINGÜISTAS, PUES BIEN ENVÍO UN NUEVO COMENTARIO:


MI OPINION:

A partir de Chomsky surge el concepto de competencias como el de dominio de los principios: capacidad, y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena. Un enfoque similar es el de Piaget, quien a diferencia de Chomsky postula que esas reglas y principios están subordinados a una lógica de funcionamiento particular, y no a una lógica de funcionamiento común. No obstante, los dos coinciden en ver la competencia como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado con una considerable independencia del contexto. Desde esta perspectiva el conocimiento es considerado independiente del contexto, pero si de actuación que se enmarca en un sistema de conocimientos conocido como competencias cognitivas. Por su parte Hymes, desde la teoría sociolingüística considera que en el desarrollo de la competencia es el conocimiento el que se adecua a todo un sistema social y cultural que le exige utilizarlo apropiadamente. En esa misma línea Vigotsky propone que el desarrollo cognitivo, mas que derivarse del despliegue de mecanismos internos, resulta del impacto que tiene la cultura sobre el individuo en la realización de las funciones sicológicas, como en el caso del lenguaje.

Vemos diferentes postulados en cada autor si bien Chomsky y Piaget, consideran el conocimiento independiente del contexto, Hymes y Vygotsky por el contrario no separan el contexto, para ellos el entorno social y cultural influye en el aprendizaje del sujeto. En uno y otro caso las competencias a desarrollar varían; así por ejemplo en el caso de la teoría Piagetiana las competencias serían cognitivas, en cambio para Vygotsky este desarrollo cognitivo más que derivarse del despliegue de mecanismos internos resulta del impacto que tiene la cultura en el individuo en la realización de funciones sicológicas, como el lenguaje. El postulado de nuevas teorías o del avance de las que ya estaban, reconoce la gran importancia que tiene el entorno social y cultural y como este va determinando la forma como se obtiene el aprendizaje. Considerar el contexto exige al individuo desarrollar competencias en lo cognitivo, comunicativo, axiológico, estético, etc.

Agradezco su realimentación, el comentario sobre las competencias desde la gestión administrativa, no había encontrado material que hiciese referencia a este aspecto.